Mi Opinión Conservadora

¡Bienvenido a Mi Opinión Conservadora! Un espacio donde tus ideas y valores tienen voz, encontrarás análisis profundos, artículos reflexivos y un enfoque único sobre temas actuales desde una perspectiva conservadora, con un compromiso inquebrantable con la verdad y el diálogo, te invito a explorar y enriquecer tus conocimientos.

Luchemos contra un futuro negativo

Como ciudadano preocupado por el futuro económico de nuestra querida Ciudad de México, propongo un plan de trabajo integral que nos ayude a enfrentar la perspectiva económica negativa que se prevé para los próximos años y a posicionar a nuestra metrópoli como un centro líder de inversión y desarrollo. Esta propuesta no solo busca mitigar los impactos negativos que enfrentamos, sino también sentar las bases para una transformación profunda y sostenible en la forma en que administramos y gobernamos nuestra ciudad, es innegable que la Ciudad de México es una de las urbes más grandes y complejas del mundo, con una población que supera los 9 millones de habitantes, abarcando una gran diversidad de realidades económicas y sociales.

En este contexto, hemos llegado a un punto crítico: ha pasado el tiempo de los políticos que solo gestionan y es momento de adoptar un enfoque de verdadera administración y gobernanza, basado en datos, énfasis en resultados y una visión de largo plazo.

En primer lugar, debemos fomentar la inversión extranjera al crear un clima favorable que incentive la llegada de empresas internacionales, de acuerdo a datos de la Secretaría de Desarrollo Económico de la CDMX, la inversión extranjera directa en la ciudad alcanzó aproximadamente 8,700 millones de dólares en 2022, un crecimiento significativo, pero que aún tiene un gran potencial por desarrollar, puede lograrse mediante incentivos fiscales y la simplificación de los trámites administrativos, facilitando así que los inversionistas vean en la CDMX un destino atractivo.

Es fundamental fortalecer nuestra infraestructura, se propuso una inversión en infraestructura de más de 90,000 millones de pesos para el periodo 2020-2024, lo cual incluyó proyectos de transporte público y urbanismo, sin embargo no se mejoró considerablemente la conectividad de nuestra ciudad, por ello hay que replantear la forma de invertir en estos proyectos que no solo mejorarán la movilidad, sino que también la hará más competitiva a nivel nacional e internacional.

No podemos olvidar a nuestras pequeñas y medianas empresas (Pymes), que son el corazón de la economía local, de acuerdo con la Secretaría de Economía, más del 98% de las empresas en la CDMX son Pymes y generan aproximadamente el 75% de los empleos, por ello, propongo implementar programas de financiamiento y capacitación que ofrezcan apoyo a emprendedores, ayudándolos a prosperar en un entorno desafiante, contribuirá a la generación de empleo y a la dinamización de la economía.

Considerando la creciente importancia de la sostenibilidad, es vital fomentar políticas que atraigan inversiones en energías renovables y prácticas sustentables, el gobierno ha señalado que el 25% de la energía consumida en la CDMX proviene de fuentes renovables y esta proporción puede incrementarse con las políticas adecuadas que atraigan nuevas inversiones en este sector, beneficiará no solo al medio ambiente, sino que también nos alineará con los intereses de los inversionistas que priorizan la sostenibilidad, un aspecto que está cobrando cada vez más relevancia en las decisiones de inversión globales.

La educación y la capacitación son fundamentales para nuestro futuro, la administración debe mostrar un compromiso en el aumento del presupuesto para educación, lo cual es crucial para desarrollar habilidades que se alineen con las demandas del mercado laboral, preparándonos así para las industrias del futuro, en un contexto donde la automatización y la digitalización están transformando el mundo laboral, una fuerza laboral bien capacitada es vital.

Un aspecto crítico que no debemos pasar por alto es la renovación completa de nuestro aparato jurídico para desmantelar la informalidad en toda la ciudad, de acuerdo al INEGI, aproximadamente el 60% de la fuerza laboral en la CDMX está en la informalidad, es urgente establecer un marco legal claro y accesible que incentive a los trabajadores y emprendedores a formalizar sus actividades, no solo proporcionará seguridad jurídica a las empresas, sino que también aumentará la recaudación fiscal que puede ser reinvertida en programas sociales y de desarrollo.

Asimismo, debemos establecer y potenciar parques tecnológicos y zonas económicas especiales que concentren empresas innovadoras y de alta tecnología, no solo generará empleos de calidad, sino que también atraerá a más emprendedores y empresas al ecosistema económico de la CDMX, creando un efecto multiplicador que beneficiará a toda la población.

El turismo es otro pilar que debemos promover con campañas efectivas que busquen aumentar el flujo de visitantes, la Secretaría de Turismo informa que la CDMX recibió cerca de 15 millones de turistas en 2022 y potencialmente podría alcanzar cifras aún mayores con una promoción adecuada, esto tiene un impacto significativo en la economía local y en la creación de empleos, además de resaltar la riqueza cultural y la diversidad de nuestra ciudad, es imperativo fomentar la colaboración entre el sector público y el privado.

Fomentar alianzas estratégicas puede optimizar recursos y experiencias en el desarrollo de proyectos de infraestructura y servicios, beneficiando a toda la ciudadanía y aumentando la eficiencia en la administración de la ciudad.

Si estamos haciendo de la CDMX un lugar más atractivo para los inversionistas y visitantes, debemos mejorar la seguridad pública, un entorno seguro es fundamental para generar confianza tanto entre los habitantes como entre quienes deciden invertir en nuestra ciudad, las estrategias de seguridad deben ser eficaces, proactivas y enfocadas en la prevención del delito, en lugar de solo reaccionar ante él, pero cuando se reacciona debe ser en forma tajante, clara, oportuna y con la ley en la mano.

Finalmente, la implementación de tecnologías en la administración pública es esencial para garantizar la transparencia y la eficiencia en el gobierno, 2022, la CDMX inició un proceso de digitalización que busca llevar los procedimientos gubernamentales al ámbito digital, con un presupuesto de más de 500 millones de pesos, esto supuestamente mejoraría nuestros servicios y facilitará los trámites tanto para los ciudadanos como para las empresas, es necesario crear proyectos de gobierno digital que pueden hacer que el acceso a la información y los servicios sea más ágil y accesible para todos, pero deben estar enfocados en la simplificación y unificación.

A través de estas acciones propuestas, estoy convencido de que no solo podemos resistir la previsión económica negativa, sino también transformar a la Ciudad de México en un centro vibrante de inversión y desarrollo.

La clave está en un enfoque de gestión que priorice la administración eficaz sobre la política, permitiéndonos avanzar hacia un futuro próspero y sostenible, construyamos un futuro mejor para nuestra metrópoli.